Taller sobre Excel:
1. Consulta y haz un resumen de los tipos de datos en excel , para que sirve cada uno.
2. ¿Que es excel y para que sirve?
3. ¿cual es la importancia de excel en la educación?
viernes, 19 de febrero de 2016
martes, 10 de noviembre de 2015
LECTURA DE MEDIOS
lectura I
Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más
importante de los tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la
ubicuidad.
El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de ellas.
El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de ellas.
1. ¿Cuál podría ser el título del texto?
A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.
B. La adicción de los objetos tecnológicos.
C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.
D. La velocidad de los objetos tecnológicos.
A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.
B. La adicción de los objetos tecnológicos.
C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.
D. La velocidad de los objetos tecnológicos.
2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.
3. ¿Cuál es el sentido de la palabra «ubicuidad» en el texto?
A. La relación con diferentes lugares y tiempos.
B. La promesa de ser más veloz.
C. La habilidad de ubicarse geográficamente en diferentes espacios.
D. La ilusión de ahorrar el tiempo.
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto
aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al
parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda,
barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión para buscar
soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como
pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y
el conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula
maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se
le ponga al frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca en un
excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así sabemos
lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades
geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su
organización, así como las relaciones entre ellos mismos y con la autoridad. En
un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y
económica se expresa de manera clara en las basuras.
4. El título del texto es:
A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.
A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.
5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:
A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.
A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.
Ejercicio III
"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera vista
que escritores del periodo asignaban a la literatura una
función similar a la utilitarista noclásica o a la edificante romántica. Sin
embargo, no era así. Por el contrario, existía una marcada diferencia en el uso
que daban los naturalistas al texto escrito con respecto a los escritores
anteriores. En efecto desde el instante que se considera a la obra literaria
como un documento revelador de condiciones sociales, se le está designando
directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para
conocer la realidad, es decir, para hace un diagnóstico de ella, y no, como
afirmaban los románticos, para edificar espiritualmente al hombre. La doctrina
positivista, en la cual se fundamenta el naturalismo, no considera al hombre
como un ser espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no
existía para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier animal,
era solo un ente fisiológico movido por la fuerza de sus impulsos y su
temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá, es descubrir
mediante la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia
humana", tal como se investigan las causas del comportamiento de los seres
irracionales.
La literatura naturalista, pues, ejerce una función
cognoscitiva de denuncia social. De este modo, los naturalistas fueron capaces
de descubrir y denunciar públicamente una serie de injusticias y tropelías
cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace Benito Pérez
Galdós en novelas como las que tienen por protagonista al avaro Torquemada o en
otras como Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y,
en general, de los marginales sociales. Lo mismo sucede en la literatura
hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Un
autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su atención en los
mineros del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana que se
cometía con ellos, a quienes los patrones consideraban menos que bestias de
carga. Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz (1879-1908), pero
proyectando su mirada al ambiente campesino. Pezoa Veliz descubre; por ejemplo,
que en el campo reina una odiosa dominación de los patrones sobre los siervos.
Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino también
de los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía viven
y trabajan en condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de
su dignidad, desposeídos incluso de su derecho de elegir y construir su propio
futuro".
6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.
A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.
7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
A. Solo al siglo XIX C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX D. Siglos XIX y XX
8. Del texto se infiere que:
A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al
hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.
9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:
A. Utilitarista C. Cognoscitiva
B. Edificante D. Artística
10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:
A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.
Lectura 3
En la provincia de indios de Ancasmarca, que es cinco leguas del Cuzco,
en la provincia de Antisuyo tienen la fábula siguiente: dicen que cuando quiso
venir el diluvio, un mes antes, los carneros que tenían mostraron gran
tristeza, y que de día no comían y de noche estaban mirando las estrellas,
hasta tanto que el pastor que a cargo los tenía les pregunto qué habían visto a
lo cual respondieron que mirase esa junta de estrellas las cuales estaban en
aquel ayuntamiento, en acuerdo de que el mundo se había de acabar con aguas. Y
así oído esto, el pastor lo trató con sus hijos e hijas, las cuales eran seis y
acordó con ellas que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen, y subieron
a un cerro muy alto llamado Ancasmarca y dicen como las aguas iban creciendo y
cubriendo la tierra, iban creciendo el cerro de tal manera que jamás los
sobrepujaron, y que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando
el cerro, y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se
volvió a poblar la provincia de los Cuyos.
Cristóbal de Molina (Cuzco - 1585)
11. El tema del
texto es:
A. El hombre frente a la naturaleza.
B. El cerro Ancasmarca.
C. Un relato sobre el diluvio.
D. Un relato cuzqueño.
A. El hombre frente a la naturaleza.
B. El cerro Ancasmarca.
C. Un relato sobre el diluvio.
D. Un relato cuzqueño.
12. Según el autor, el texto es:
A. Una leyenda.
B. Un relato mítico.
C. Una historia sobre indios.
D. Una fábula.
El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende
encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es
siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar
sus teorías presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de
llegar a una demostración completa y final. Pero en una ciencia avanzada, los
cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para proporcionar
mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de
aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas
observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las
viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una
especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad
absoluta, y la sustitución de ella por lo que puede llamarse verdad
"técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que
pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La
verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera
que otra si de ella brotan más invenciones y predicciones de éxito. El "conocimiento"
deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a convertirse en mera
herramienta práctica en la manipulación de la materia.
Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los
pioneros de la ciencia, que aunque practicaban un nuevo método de buscar la
verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus oponentes
teológicos.
13. El tema fundamental que aborda el texto es el:
A. De las invensiones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.
14. Avanzada, en este contexto, significa:
A. Sofisticada C. Desarrollada
B. Aproximada D. Progresista
15. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:
A. Práctico C. Descriptivo
B. Conceptual D. Histórico
lunes, 26 de octubre de 2015
Grooming y sexting: peligro para jóvenes en internet
Grooming y sexting: peligro para jóvenes en internet
Las nuevas tecnologías tienen su cara B: pueden producir adicción y además dan soporte a nuevas maneras de acoso. Los más vulnerables, como siempre, niños y adolescentes. Acoso a los jóvenes en la red, una tendencia para estar alerta

No es el medio el que corrompe, sino su mal uso. La buena gestión de los contenidos de internet es la clave. Las principales amenazas que atentan contra los jóvenes en la red se centran en el exceso de uso, el acoso y en el anonimato que encierra.
“La adicción al medio, las amenazas a su privacidad, la suplantación de identidad, el ciberacoso todo ello aderezado con el anonimato propio de la red, provoca un sentimiento de indefensión en el joven”, afirma Diana Díaz, psicóloga y subdirectora del Teléfono ANAR de la Fundación ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo.
El acoso se ha traspasado de las aulas a la red, donde el anonimato con el que actúa el agresor hace que se incremente la posibilidad de persecución.
“Las nuevas tecnologías son un arma muy peligrosa para el acoso escolar; insultan, se burlan, difunden rumores o publican contenidos ofensivos en relación a la propia víctima o a su familia, o suplantan su identidad”, asegura la psicóloga.
Existe un problema cuando:
- tener la cabeza encima del móvil coarta otras actividades del niño
- cuando se reduce su vida social o ésta sólo se da a través de las nuevas tecnologías
- si el niño no las tiene a su alcance, sufre una sensación de agobio
La dependencia tiene siempre los mismos síntomas; se produce una dispersión en la atención, un síndrome de abstinencia. “Se desarrolla como una tolerancia; cada vez se necesita más tiempo para calmarla, para saciarse. Como en cualquier tipo de adicción lo que recomendamos siempre es el apoyo de los padres; deben estar muy presentes, fomentar el diálogo y explicarles que se sienten preocupados. Tienen que solicitar ayuda profesional, no hay otra manera de atajar el problema, somos muy contundentes”, insiste Díaz.
Grooming y sexting
Algunos peligros con los que se encuentran nuestros jóvenes y no tan jóvenes en internettienen que ver, como tantas veces, con el anonimato que otorga el medio y con el exceso de confianza; Diana Díaz nos define los más comunes:
Grooming: un adulto contacta de forma sistemática y deliberada y sostenida en el tiempo con un menor a través de medios telemáticos; puede ser el correo electrónico, por SMS, a través del chat, una red social… Su intención es establecer una relación y control emocional sobre este menor y preparar el terreno para un abuso sexual.
“El adulto va a intentar quedar presencialmente. En ocasiones se hace pasar por un menor; el acercamiento es muy despacio, no se nota que haya una coacción o un engaño. El agresor teje una tela de araña para intentar conseguir una imagen comprometida del menor y a partir de esta imagen chantajearle con publicarlas o mostrarla a sus padres”, sostiene la psicóloga.
Sexting: difusión o publicación a través de un dispositivo tecnológico de contenidos, principalmente foto o vídeo, de tipo sexual producido por el propio remitente y enviado voluntariamente.
No es un fenómeno sólo de menores, también lo practican los adultos pero el peligro está en la escasa percepción de riesgo que tienen los jóvenes. Las redes sociales tienen la capacidad de hacer que las puertas de nuestro hogar han desaparecido si no supervisamos.
“Todos tenemos claro que en la calle hay muchos peligros, dejar a un niño en la calle es un riesgo muy grande, pues con las nuevas tecnologías es lo mismo; es como si dejáramos a nuestro hijo con las puertas de casa abiertas, puede entrar el pederasta, temas de drogas, violencia”, afirma la doctora Díaz.
El insulto afecta, lo primero, a la autoestima. “Cuando le insultan por las redes o se hace público algo por esta vía, tanto en la infancia como en la adolescencia se está formando la estima y depende mucho de la imagen que viene del exterior. Todo esto puede derivar en ansiedad, tristeza profunda, casos incluso de intentos autolíticos o sentimientos de depresión”, asegura la psicóloga.
El sentimiento de indefensión y de culpa suelen ser los detonantes para los afectados que acuden a este teléfono con situaciones de grooming o sexting.
“Yo le he dado pie; es común que lo piensen. Una de las primeras cosas que vamos a hacer es desculpabilizar, desde la culpa es muy difícil salir de la situación”, señala la psicóloga.
Los padres, como responsables legales son los que tienen que ayudar a dar los pasos pero es probable que sea necesario la ayuda de un profesional. “Normalmente los padres son protectores pero si no los hubiera nosotros desde aquí, con los datos que nos facilite este niño, nos podemos poner en contacto con profesionales que les pueden ayudar. Existen las dos vías, los padres que son protectores pero a veces el problema son los padres”, mantiene Díaz.
Responde:
1. ¿Que es grooming y sexting?
2. ¿Cuales son los principales riesgos que corren los jóvenes en internet?
3. ¿Por que los jóvenes son adictos al internet?
martes, 13 de octubre de 2015
Edición de vídeo
La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, efectos digitales o cualquier otro material audiovisual en una cinta de vídeo o un archivo informático, para generar después las distintas copias o emisiones. En la mayoría de los casos se incluye audio que puede ser efectos de sonido, música o diálogos de personajes.
El término «edición» solía confundirse con la palabra «montaje» por ser procesos parecidos en sus objetivos, pero la edición se refería únicamente al vídeo y empleaba medios técnicos diferentes a los del montaje, que sería una palabra del mundo cinematográfico. En el siglo XXI la informatización ha unido los dos procesos.
Antes de las cámaras digitales y los ordenadores personales existían varios tipos de ediciones, aunque casi todas han ido desapareciendo con la entrada de los medios digitales.
La evolución hasta la edición de vídeo ha pasado por varias fases debido principalmente a la dificultad para tratar una señal electrónica con gran ancho de banda. Inicialmente se trató de imitar el proceso cinematográfico de cortar y pegar trozos de cinta. Unos doce años después se impuso la edición lineal, con dos o más magnetoscopios, incluso en dos salas con equipamiento distinto. Finalmente, con la llegada de los ordenadores se volvió paulatinamente al sistema no lineal. Este comenzó a ser totalmente digital desde 1992 con el surgimiento de las memorias flash y los algoritmos de compresión específicos para vídeo.
Responde como comentario:
1. ¿Para que crees que se hace la edición de vídeo?
2. Teniendo en cuenta la siguiente lectura escribe cual es el principal cuidado que se debe tener a la hora de publicar un vídeo en Internet.
Piensa antes de compartir
Lo que subas a internet puede tener más "público" que lo que pensabas.
Aunque actives las funciones de privacidad, es imposible controlar totalmente quiénes ven tu perfil en la red social o tus fotos, videos o textos. Antes de hacer clic sobre el botón de enviar, piensa cómo te sentirías si tu familia, tus maestros, tu entrenador o tus vecinos encontraran esa información.
Una vez que colocas tu información en línea, ya no la puedes quitar.
Puede que pienses que has eliminado la información de un sitio—o que la borrarás más adelante. Entérate de que las viejas versiones de esa información pueden permanecer en las computadoras de otras personas. Esto significa que todo lo que subas al sitio podría quedar en otro lugar permanentemente.
Pídeles permiso a las personas que aparecen en tus fotos o videos antes de compartirlos.
Los álbumes de fotos en internet son geniales para almacenar y compartir fotos de eventos especiales, y con los teléfonos con cámara puedes retratar cada momento con mucha facilidad. Antes de compartir tus fotos y videos en internet, para y piensa sobre tu propia privacidad—y sobre la de los demás. Enviar o publicar fotos y videos sin el permiso de las personas puede causar que pasen vergüenza, y además puede ser injusto y peligroso.
Sexting: No lo hagas
Puede ser que hayas escuchado en la escuela o en las noticias algunas historias sobre personas que envían fotos con desnudos desde teléfonos celulares—eso se llama sexting. No lo hagas. Punto final. Una persona que crea, envía o archiva fotos, videos o mensajes con imágenes sexuales explícitas, no sólo pone en peligro sus amistades sino también su propia reputación. Peor aún, podría estar violando la ley.
Tomado de: https://www.alertaenlinea.gov/articulos/s0033a-comparte-con-cuidado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)